Producto de la unión de la Facultad de Ciencias Biológicas y la Facultad de Ecología y Recursos Naturales, con fecha 19 de marzo de 2018, mediante el Decreto Universitario Nº 2548, se formaliza la creación de la Facultad de Ciencias de la Vida (FCsV). En su enunciado, el decreto establece la preocupación institucional por generar un proyecto académico sólido con especial consideración por el robustecimiento de la docencia de pre y postgrado y el desarrollo de la investigación. En este contexto, la FCsV congrega un quehacer académico comprometido con la docencia e investigación en el ámbito de las Ciencias de la Vida, sin perder de vista su proyección e integración con los saberes aplicados que se construyen sobre ésta.
La FCsV imparte 7 carreras de pregrado en las 3 sedes: Bioquímica (Santiago), Ingeniería en Biotecnología (Santiago y Viña del Mar), Biología Marina (Santiago), Biología (Santiago), Administración en Ecoturismo (Santiago, Viña del Mar y Concepción), Ingeniería Ambiental (Santiago) y Medicina Veterinaria (Santiago, Viña del Mar y Concepción), a las cuales se suma el programa de Bachillerato en Ciencias en las tres sedes.
En el área de postgrado, la Facultad imparte dos programas de Magíster: Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida y Magíster en Recursos Naturales; y cuatro programas de Doctorado: Doctorado en Biociencias Moleculares, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Medicina de la Conservación y Doctorado en Bioinformática y Biología de Sistemas.
Además de las carreras y programas de pre y post grado, en la FCsV se encuentran alojados:
El desarrollo de la investigación de punta en la UNAB ha tenido un ritmo de crecimiento permanente reflejado en el constante aumento de proyectos que se ejecutan en los laboratorios de la FCsV, financiados con fondos concursables como Proyectos Fondecyt, Iniciativa Científica Milenio, Proyectos de Financiamiento Basal, entre otros. Esto ha llevado al activo incremento de la productividad científica reflejada en artículos de alto impacto indexados en revistas de corriente principal y la permanente participación de nuestros académicos en reuniones científicas del más alto nivel.
En 2001, comienzan a dictarse los primeros programas de postgrado, el Doctorado en Biotecnología y el Doctorado en Biociencias Moleculares, el 2008, el Doctorado en Medicina de la Conservación, y recientemente el Doctorado en Bioinformática y Biología de Sistemas el 2020. Con miras a asegurar la calidad de nuestras carreras y programas, el 2009, el Doctorado en Biociencias Moleculares se somete al primer proceso de autoevaluación, obteniendo la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
A esto se suman las primeras acreditaciones voluntarias de algunas carreras de pregrado, como Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología el 2013, junto al programa de Doctorado en Biotecnología ese mismo año. Todos nuestros programas de postgrado cumplen con los estándares de calidad exigidos por la CNA, están debidamente acreditados y se someten constantemente a procesos de autoevaluación. El 2017 se suma Medicina Veterinaria a la acreditación de carreras de pregrado, y el 2018, Biología Marina e Ingeniería Ambiental. Actualmente, de las 7 carreras de pregrado de la Facultad, solo 2 de ellas no están acreditadas formalmente, Administración en Ecoturismo y Biología, las cuales están llevando a cabo procesos de autoevaluación complementario (Verifica-UNAB).
La carrera de Medicina Veterinaria se crea el 2004, junto con la carrera de Ingeniería en Biotecnología. El 2007 se inaugura el primer Centro Médico Veterinario en Colina, donde los estudiantes realizan sus campus clínicos. Por otro lado, la carrera cuenta con un convenio con BuinZoo que permite disponer de este campus exclusivo para los estudiantes de la carrera, donde se desarrolla la Medicina Zoológica y la rehabilitación de fauna silvestre junto con la medicina de especies pequeñas y exóticas al interior del Hospital BuinSOS. El 2018 y 2019, la carrera abre en las sedes Viña del Mar y Concepción respectivamente, acompañada de infraestructura acorde al avance curricular de los estudiantes en ambas sedes. Así, actualmente, ambas sedes regionales cuentan también con un Hospital Médico Veterinario. Recientemente, el 2020, la UNAB estuvo entre las primeras 100 universidades a nivel mundial y N° 1 en Chile según el Academic Ranking of World Universities (Ranking Shanghái) en el área de ciencias veterinarias, ranking que se mantuvo el 2021. Esto demuestra la consolidación tanto de la carrera como de la Facultad en términos de investigación científica.
El Manual de Calidad es el documento que describe y especifica cómo la Facultad asume conceptual y administrativamente los principales lineamientos de calidad.
El organismo encargado de evaluar y monitorear el cumplimiento de la Política de Calidad y los objetivos en la Facultad corresponde al Consejo de Facultad ampliado, el que se reúne periódicamente. Los integrantes corresponden a:
Decano de la Facultad
Directora de Aseguramiento de la Calidad
Director Escuela de Medicina Veterinaria
Director Escuela de Biociencias
Director de Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad
Directora Programa Bachillerato en Ciencias
Director Departamento Ciencias Biológicas
Directora Departamento Ecología y Biodiversidad
Director Postgrado y Educación Continua
Director Investigación y Doctorados
Director Centro Biotecnología Vegetal
Director Centro de Investigación Marina Quintay
Director Centro de Investigación para la Sustentabilidad
Director Centro de Bioinformática y Biología Integrativa
Directora Centro de Biotecnología de Sistemas
Carrera o Programa | Informe de Autoevaluación | ||
Biología Marina, 6 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Ingeniería en Biotecnología, 6 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Ingeniería Ambiental, 5 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo |
Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida, 7 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Magíster en Recursos Naturales, 4 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Doctorado en Biotecnología, 6 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Doctorado en Biociencias Moleculares, 7 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Doctorado en Medicina de la Conservación, 5 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Doctorado en Bioinformática y Biología de Sistemas, 3 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Acreditación del Hospital de Simulación de la UNAB | Ver certificado |
Los Planes de Mejora (PM) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver las debilidades identificadas a partir de los procesos de autoevaluación de las carreras y programas de la institución y sus facultades.
Carrera o Programa | Ver Plan de Mejora |
Planes de Mejora Facultad de Ciencias de la Vida | Descargar resumen del Plan de Mejora |
Resultados de Investigadores
Resultados de Postgrado
Resultados de Pregrado
Los Planes de Efectividad de la Experiencia Estudiantil (PEEE) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver las debilidades identificadas a partir de los procesos de encuesta y consulta a los distintos grupos de interés de la Universidad y sus facultades.
Plan de Efectividad de la Experiencia Estudiantil Facultad de Ciencias de la Vida | Descargar el resumen del Plan |
Tipo Auditoría | Procesos auditados | Fecha Auditoría | Nivel Auditoría | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Académica | Misionales | Segundo semestre 2022 | Pregrado y postgrado | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Los planes para la Gestión de Hallazgos (SGH) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver los hallazgos identificados en los procesos de auditorías internas o externas del SAIC.
Gestión de Hallazgos Auditoría interna de Pregrado y Postgrado 2022 | Descargar el resumen del Plan |
Cada año, la Facultad realiza un Balance Anual para conocer la gestión e impacto del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad. Tiene por principal objetivo evaluar el desempeño de los principales puntos del SAIC, ajustando o tomando estrategias cuando la situación lo requiera.
El tablero de indicadores presenta los resultados de progresión académica de la facultad, tanto para pregrado como para postgrado, para cada una de sus carreras o programas. Los principales datos están asociados a retención, titulación y progresión.