La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello comienza sus actividades educativas en el año 1989, ofreciendo una oferta académica en el área de negocios con sus carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor, posteriormente en el año 1994 se suma Ingeniería en Administración de Empresas, además en el año 2002 con Ingeniería en Administración Hotelera Internacional y en 2005 la carrera de Ingeniería en Hotelería y Turismo.
Los lineamientos estratégicos de la Facultad tienen sus bases en la visión, misión y objetivos estratégicos de la institución. Lo anterior, se constituyen en la base para la definición de su plan de desarrollo, los que en la actualidad comprenden un periodo quinquenal, lo que es concordante con lo definido por la Universidad.
La estructura curricular de las carreras que se imparten en la Facultad ha mantenido como eje principal la formación profesional y como eje secundario la formación general del estudiante. Lo anterior ha implicado mantener una consistencia entre las mallas curriculares y el perfil de egreso de cada una de sus carreras, siendo relevantes los nodos críticos evaluativos y actividades de titulación, lo cual ha llevado a la innovación y diversidad en los instrumentos evaluativos, de forma tal que éstos permitan asegurar el aprendizaje, mientras el estudiante avanza en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para realizar y aplicar actualizaciones y ajustes en el proceso formativo se ha contado siempre con la opinión y seguimiento de egresados y titulados, y con la opinión de empleadores, académicos y expertos en la disciplina.
En pos de la mejora continua de sus procesos y con el objetivo de certificar su calidad académica, se ha definido que todas las carreras impartidas por la Facultad deben estar acreditadas, al año 2017, este proceso se finalizó recientemente con la acreditación por cuatro años de Ingeniería en Administración de Empresas y el año 2017 con Ingeniería en Administración Hotelera Internacional, acreditada por cuatro años, con lo cual todas las carreras de la Facultad se encuentran acreditadas a finales del año 2017. Adicionalmente, las carreras de Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Empresas y Contador Auditor, se encuentran acreditadas internacionalmente por
la ACBSP por el periodo comprendido entre 2018 a 2028.
La Facultad en su proceso de mejora continua y en concordancia con la implementación del modelo educativo definido por la universidad, implementó un modelo educativo orientado en el saber, hacer y ser del estudiante mediante metodologías activas y participativas, lo que implica que el alumno es quien cumple un rol protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Lo anterior conlleva a que el profesor pasa a ser un guía y tutor en la formación del estudiante, estimulando una actitud de aprender a aprender, mediante variados recursos metodológicos y evaluativos, esto tanto en pre y postgrado.
El Manual de Calidad es el documento que describe y especifica cómo la Facultad asume conceptual y administrativamente los principales lineamientos de calidad.
El organismo encargado de evaluar y monitorear el cumplimiento de la Política de Calidad y los objetivos en la Facultad corresponde al Consejo de Facultad ampliado, el que se reúne periódicamente. Los integrantes corresponden a:
Decano
Director de Postgrado
Director Escuela Ingeniería Comercial
Director Escuela Ingeniería en Administración de Empresas
Director Escuela Contador Auditor
Director Escuela Turismo y Hotelería
Director Relaciones Internacionales
Director Departamento de Economía y Administración
Director Aseguramiento de la Calidad
Director Ingeniería Comercial Bellavista
Director Ingeniería en Turismo y Hotelería Viña del Mar
Director Ingeniería en Administración de Empresas Concepción
Director Ingeniería en Administración de Empresas Viña del Mar
Director Ingeniería Comercial Viña del Mar
Director Contador Auditor Viña del Mar
Director Ingeniería Comercial Concepción
Director Ingeniería Comercial Advance
Director Magíster en Finanzas
Director Tech MBA
Director Magíster en Marketing e Inteligencia de Mercado
Director MBA
Director Magíster en Dirección de Personas y Gestión del Talento
Director Magíster en Tributación
Carrera o Programa | Informe de Autoevaluación | ||
Ingeniería Comercial, 10 años de acreditación internacional | Ver informe | Revisa acreditación aquí | |
Ingeniería en Administración de Empresas, 10 años de acreditación internacional | Ver informe | Revisa acreditación aquí | |
Contador Auditor, 10 años de acreditación internacional | Ver informe | Revisa acreditación aquí | |
Ingeniería en Turismo y Hotelería, 5 años de acreditación internacional | Ver informe | Ver acuerdo | |
Ingeniería en Administración Hotelera Internacional, 5 años de acreditación internacional | Ver informe | Ver acuerdo |
Resultados de Postgrado:
Resultados de Pregrado:
Los Planes de Efectividad de la Experiencia Estudiantil (PEEE) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver las debilidades identificadas a partir de los procesos de encuesta y consulta a los distintos grupos de interés de la Universidad y sus facultades.
Plan de Efectividad de la Experiencia Estudiantil Facultad de Economía y Negocios 2021 | Descargar el resumen del Plan |
Plan de Efectividad de la Experiencia Estudiantil Facultad de Economía y Negocios 2022 | Descargar el resumen del Plan |
Tipo Auditoría | Procesos auditados | Fecha Auditoría | Nivel Auditoría | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Académica | Todos los del SAIC | Primer semestre 2021 | Pregrado | Descargar Resumen del Informe de Auditoría |
Académica | Todos los del SAIC | Primer semestre 2021 | Postgrado | Descargar Resumen del Informe de Auditoría |
Pre-Auditoría Externa | Todos los del SAIC | Segundo Semestre 2022 | Pregrado y postgrado | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Los planes para la Gestión de Hallazgos (SGH) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver los hallazgos identificados en los procesos de auditorías internas o externas del SAIC.
Gestión de Hallazgos Auditoría interna de Pregrado y Postgrado 2021 | Descargar el resumen del Plan |
Gestión de Hallazgos Pre-Auditoría de 2022 | Descargar el resumen del Plan |
Cada año, la Facultad realiza un Balance Anual para conocer la gestión e impacto del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad. Tiene por principal objetivo evaluar el desempeño de los principales puntos del SAIC, ajustando o tomando estrategias cuando la situación lo requiera.
La Jornada de Evaluación de la Calidad es la instancia anual donde la Facultad analiza, da cuenta y retroalimenta a sus grupos de interés, información relevante respecto al desarrollo y cumplimiento de los criterios de calidad a los cuales la institución se adscribe. Están presentes, como mínimo, los directivos de la Facultad, el Consejo de Facultad, representantes de académicos, investigadores, representantes de estudiantes, titulados, empleadores y otros grupos de interés clave que la unidad identifique. Las temáticas prioritarias para el análisis son:
– Política y Objetivos de calidad.
– Desempeño de las carreras y programas.
– Enseñanza a los estudiantes.
– Desempeño del cuerpo académico e investigador.
– Recursos y servicios.
– Investigación y Transferencia Tecnológica.
– Vinculación con el Medio.
– Intercambios.
– Difusión y comunicación.
– Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para la Facultad.
– Actualización del Manual de Calidad de la Facultad.
Con esta Jornada, la Facultad asegura, entre otros elementos, la participación activa de todos sus grupos de interés con voz y decisión, la rendición de cuentas de carácter bidireccional y la planificación de los principales componentes estratégicos.
El tablero de indicadores presenta los resultados de progresión académica de la facultad, tanto para pregrado como para postgrado, para cada una de sus carreras o programas. Los principales datos están asociados a retención, titulación y progresión.