La Agencia ANECA certificó la implantación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC-UNAB), en el contexto de su Programa Audit-Internacional, en la Facultad de Ingeniería. | Descargar el informe aquí |
Los comienzos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAB se remontan a noviembre de 1988, cuando su Junta Directiva resuelve crear una nueva facultad denominada “Facultad de Ingeniería y Construcción Civil”. En sus inicios, las actividades académicas de la Facultad estuvieron bajo la supervisión de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte. Un hito importante en el desarrollo de este proyecto fue la creación en el año 2003 del Departamento de Ciencias Físicas y Matemáticas, articulando de mejor forma estas áreas primordiales en la formación de profesionales del área de la Ingeniería. Producto de su tamaño y complejidad temática, el año 2004 se resuelve dividir el Departamento de Ciencias Físicas y Matemáticas en dos unidades departamentales homónimas denominadas Departamento de Ciencias Físicas y Departamento de Matemáticas.
Actualmente, los Departamentos de Matemáticas y Ciencias Físicas coordinan conjuntamente cerca del 30% de las asignaturas de los programas de ingeniería de la Facultad. Reconociendo la experiencia y beneficios que para la Universidad habían significado el funcionamiento de los Departamentos de Matemáticas y Ciencias Físicas, se plantea la oportunidad de reunir actividades docentes y de investigación en Ciencias de la Ingeniería.
Para ello, en noviembre de 2004 se crea el Departamento de Ciencias de la Ingeniería dependiente de esta Facultad para agrupar las asignaturas impartidas en las diferentes Escuelas que se definan y acuerden como de Ciencias de la Ingeniería. Dentro de las funciones de este departamento también se cuenta desarrollar programas de postgrado e intensificar el intercambio de alumnos y académicos con otras universidades.
Con la creación de los Departamentos, y la consecuente incorporación de nuevos académicos de alta calificación académica, comienzan a darse los primeros pasos del que sería un productivo camino en la generación de investigación y capital humano avanzado. Se da inicio así, a la formación gradual de nuevos núcleos de investigación, los cuales serán el sustento del cuerpo académico de la Facultad, de la generación de nuevo conocimiento, de la internacionalización, y de la generación de nuevos programas.
Para el año 2005, la Facultad albergaba cerca de 2.200 estudiantes distribuidos en doce programas de estudio. Debido a la diversidad de carreras adscritas a ella, en diciembre del año 2006 se oficializa el cambio de nombre de ésta desde “Facultad de Ingeniería y Construcción Civil” a “Facultad de Ingeniería”, manteniendo la adscripción de las escuelas de Ingeniería Civil, Construcción Civil e Ingeniería de Ejecución Tecnológica.
Considerando la diversidad disciplinar de las carreras ofrecidas por la Facultad, y con el objeto de organizar las actividades académicas según áreas de conocimiento, el año 2010 se aprueba una nueva estructura para la Facultad de Ingeniería, quedando constituida por las siguientes cinco escuelas: Escuela de Obras Civiles, la cual dirige las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería en Construcción; Escuela de Informática, a cargo de administrar las carreras de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería en Computación e Informática, Ingeniería en Gestión Informática, e Ingeniería en Redes y Comunicación de Datos; Escuela de Industrias, la cual gestiona las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Automatización y Robótica, Ingeniería en Logística y Transporte, e Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos; Escuela de Ingeniería Marítima, la cual dirige las carreras de Ingeniería en Marina Mercante e Ingeniería en Transporte Marítimo; y la Escuela de Ciencias de la Tierra, la cual administra las carreras de Geología, Ingeniería Geológica, Ingeniería Civil en Minas, e Ingeniería Civil en Metalurgia.
Durante el año 2013 la Facultad vivió un importante proceso de reestructuración organizacional. La nueva estructura de la facultad consistió en unir todas las escuelas en una sola, pasando a denominarse Facultad de Ingeniería.
Los propósitos de la nueva estructura de la Facultad de Ingeniería están alineados a los objetivos del Plan Estratégico Institucional que son:
La organización actual queda estructurada con las siguientes unidades:
El año 2023, la matrícula de alumnos nuevos fue de 1.639 estudiantes. Actualmente, la Facultad de Ingeniería cuenta con un total de 13.900 estudiantes activos. Además, en estos momentos se contabiliza un total de 16.308 titulados.
Actualmente, la oferta educacional de la Facultad abarca temáticas en el campo de las ciencias de la tierra, marítimo portuarias, obras civiles, ingeniería industrial y de sistemas, y ciencias de la computación e informática. Dicha oferta es impartida en distintos niveles de enseñanza, desde las licenciaturas y maestrías, hasta los diplomados, certificaciones y cursos especiales, cubriendo diversas modalidades: jornada diurna y vespertina, presencial, semi-presencial y online.
La Facultad imparte sus programas en los tres principales centros urbanos de Chile: esto es, Santiago (dos campus, República y Antonio Varas); campus Viña del Mar y campus Concepción.
Para el año 2023, la distribución de las carreras por sedes es la siguiente:
Ingeniería Civil Industrial | Santiago – Viña del Mar – Concepción |
Ingeniería Civil Informática | Santiago – Viña del Mar |
Ingeniería Civil Minas | Santiago – Viña del Mar – Concepción |
Ingeniería Civil | Santiago – Concepción |
Ingeniería Civil Eléctrica | Santiago |
Ingeniería Industrial | Santiago – Viña del Mar – Concepción |
Ingeniería en Construcción | Santiago |
Ingeniería en Computación e Informática | Santiago – Viña del Mar |
Ingeniería en Ciber Seguridad | Santiago |
Ingeniería en Información y Control de Gestión | Santiago |
Ingeniería en Logística y Transporte | Santiago |
Ingeniería en Automatización y Robótica | Santiago |
Ingeniería en Marina Mercante | Viña del Mar – Concepción |
Geología | Santiago – Viña del Mar – Concepción |
El año 2023 se da inicio a la primera cohorte del Doctorado en Ingeniería de Sistemas Avanzados con 4 estudiantes matriculados y la nueva carrera de Ingeniería Civil Eléctrica en el campus Antonio Varas de Santiago con 58 estudiantes matriculados.
El cuerpo académico de la Facultad está constituido actualmente por 108 académicos regulares y 473 académicos adjuntos. Estos académicos, contribuyen desde distintos frentes al desarrollo de los estudiantes; mientras unos aportan con una amplia y variada experiencia en el ámbito profesional, otros lo hacen desde la innovación y el desarrollo de investigación aplicada en áreas de alto impacto y contingencia tanto en el plano nacional como internacional.
En el año 2012, los académicos con grado de Doctor eran 8, para luego desde el 2013 a 2018 llegar a 58 académicos con grado de Doctor. Actualmente, son 62 académicos con el grado de Doctor, lo que representa el 55,86 % de los docentes, lo que ha permitido consolidar 5 líneas prioritarias de investigación y formación:
La Facultad en su constante afán de ofrecer programas de calidad académica a sus alumnos ha realizado importantes esfuerzos para ser sometido a estándares de calidad internacionales, es por ello que ostentan dicho estándar las siguientes carreras:
La Facultad de Ingeniería, como parte de su oferta académica, imparte 2 programas de magíster académicos y 4 magister profesionales, los cuales buscan contribuir sustantivamente al perfeccionamiento de graduados y profesionales en las más diversas áreas del conocimiento, aportando a la construcción de la ciencia y el desarrollo del país. Entre los magister que se dictan están:
El Manual de Calidad es el documento que describe y especifica cómo la Facultad asume conceptual y administrativamente los principales lineamientos de calidad.
El organismo encargado de evaluar y monitorear el cumplimiento de la Política de Calidad y los objetivos en la Facultad corresponde al Consejo de Facultad ampliado, el que se reúne periódicamente. Los integrantes corresponden a:
Decano
Director de Escuela Santiago
Director de Escuela Viña del Mar
Directora de Escuela Concepción
Director de Aseguramiento de la Calidad
Director de Postgrado
Director del Centro de Transporte y Logística
Director del Centro de Transformación Energética
Directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar
Director de UNIDA
Director de Investigación
Directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería
Director Academia de Emprendimiento e Innovación
Director de Geología
Director de Ing. Civil Minas
Director de Ing. Civil
Directora Ing. Construcción
Director Ing. Industrial
Director Ing. Civil Industrial
Directora Ing. Comput. e Informática
Director Ing. en Automat. y Robótica
Director Ing. Seg. y Prev. Riesgos y Cont. Gestión
Director Ing. Civil Informática
Directora Ing. Logist. Y Transporte
Director Ing. Marina Mercante
Director Ing. Ciberseguridad
Director Ing. Civil Eléctrica
Carrera o Programa | Informe de Autoevaluación | ||
Ingeniería Civil Informática, 3 años de acreditación internacional | Ver Informe de Obtención del Sello Internacional de Calidad | ||
Ingeniería Civil Industrial, 5 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Ingeniería Civil Informática, 5 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Ingeniería en Construcción, 5 años de certificación nacional y acreditación internacional | Ver informe | Ver acuerdo | |
Ingeniería Civil, 5 años de certificación nacional y acreditación internacional | Ver informe | Ver acuerdo | |
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Logística y Gestión de Operaciones, 4 años de acreditación | Ver informe | Ver acuerdo | |
Magíster en Ciencias de la Computación | Ver informe | Ver acuerdo |
Resultados de Postgrado:
Resultados de Pregrado:
Los Planes de Efectividad de la Experiencia Estudiantil (PEEE) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver las debilidades identificadas a partir de los procesos de encuesta y consulta a los distintos grupos de interés de la Universidad y sus facultades.
Plan de Efectividad de la Experiencia Estudiantil Facultad de Ingeniería 2021 | Descargar el resumen del Plan |
Plan de Efectividad de la Experiencia Estudiantil Facultad de Ingeniería 2022 | Descargar el resumen del Plan |
Tipo Auditoría | Procesos auditados | Fecha Auditoría | Nivel Auditoría | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Académica | Todos los del SAIC | Primer semestre 2021 | Postgrado | Descargar Resumen del Informe de Auditoría |
Académica | Misionales | Segundo semestre 2022 | Pregrado | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Pre-Auditoría Externa | Todos los del SAIC | Segundo semestre 2022 | Pregrado y postgrado | Ver Resumen del Informe de Auditoría |
Los planes para la Gestión de Hallazgos (SGH) son aquellos que tienen por finalidad planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones necesarias para resolver los hallazgos identificados en los procesos de auditorías internas o externas del SAIC.
Gestión de Hallazgos Auditoría interna de Postgrado 2021 | Descargar el resumen del Plan |
Gestión de Hallazgos Auditoría interna de Pregrado 2022 | Descargar el resumen del Plan |
Gestión de Hallazgos Pre-Auditoría de 2022 | Descargar el resumen del Plan |
Cada año, la Facultad realiza un Balance Anual para conocer la gestión e impacto del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad. Tiene por principal objetivo evaluar el desempeño de los principales puntos del SAIC, ajustando o tomando estrategias cuando la situación lo requiera.
La Jornada de Evaluación de la Calidad es la instancia anual donde la Facultad analiza, da cuenta y retroalimenta a sus grupos de interés, información relevante respecto al desarrollo y cumplimiento de los criterios de calidad a los cuales la institución se adscribe. Están presentes, como mínimo, los directivos de la Facultad, el Consejo de Facultad, representantes de académicos, investigadores, representantes de estudiantes, titulados, empleadores y otros grupos de interés clave que la unidad identifique. Las temáticas prioritarias para el análisis son:
– Política y Objetivos de calidad.
– Desempeño de las carreras y programas.
– Enseñanza a los estudiantes.
– Desempeño del cuerpo académico e investigador.
– Recursos y servicios.
– Investigación y Transferencia Tecnológica.
– Vinculación con el Medio.
– Intercambios.
– Difusión y comunicación.
– Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para la Facultad.
– Actualización del Manual de Calidad de la Facultad.
Con esta Jornada, la Facultad asegura, entre otros elementos, la participación activa de todos sus grupos de interés con voz y decisión, la rendición de cuentas de carácter bidireccional y la planificación de los principales componentes estratégicos.
El tablero de indicadores presenta los resultados de progresión académica de la facultad, tanto para pregrado como para postgrado, para cada una de sus carreras o programas. Los principales datos están asociados a retención, titulación y progresión.